viernes, 5 de septiembre de 2008

PERIODISMO DIGITAL.


Reconocemos el nacimiento de un nuevo medio de comunicación global y ecónomico(en relación a cualquier otro sistema desarrollado hasta este momento), hablamos entonces de internet, como un medio de comunicación social, donde aprecen características de internet que definen el periodismo digital:hipertextualidad, interactividad, multimedialidad y ruptura de espacio temporal, que hablaremos a continuación.
El periodismo digital representa un cambio radical en la forma de hacer periodismo.No se trata simplemente de un cambio de soporte ni de formato, va mas alla, se trata de una nueva mirada que tiene que ver con un quiebre en el concepto de la comunicación, que trastoca el modo de hacer periodismo.Así como no alcanza trasladar el formato de periodismo gráfico para hacer periodismo digital, tampoco podemos afirmar que por publicar en la web estamos haciendo periodismo. Sin embargo es cierto que los cambios que se produjeron con la llegada del periodismo digital están directamente relacionados con las características propias de internet.
El periodismo digital se destaca por:

INTERACTIVIDAD:

La posibilidad de interacción permite del lector limitada en el soporte papel al correo de lectores.De esta manera una de las características más innovadoras de los nuevos media la constituye la instauración de una modalidad comunicativa no permitida en los media tradicionales: la comunicación interactiva. En efecto la configuración tecnológica de los nuevos media determina la superación de uno de los caracteres de la comunicación unidireccional y difusiva propia de los media tradicionales: la ausencia de un feedback inmediato, simultáneo a la emisión y enviado al receptor por el mismo canal de transmisión utilizado por el emisor.” Asimismo el tipo de interactividad que se presenta en Internet opera “on line” es decir utiliza una conexión en red, a diferencia de otros medios, que tambien considerándose interactivos operan off-line.
Recursos de Internet para la interactividad:
Acceso a página a partir de una dirección URL
Navegación (enlaces)
Correo electrónico
Chat
Foros
Transferencia de archivo
Lista de distribución temática
News group
Los periódicos digitales utilizan los recursos de interactividad disponibles en el medio de manera irregular. Según investigaciones realizadas (propias de la cátedra y de la Lic. Carolina Casullo (Casullo,2002)) se ha observado que:
La mayoría de los diarios presenta una dirección de mail para establecer contacto, pero en pocos casos se puede establecer contacto directo con los redactores o columnistas.Se utiliza el foro de opinión , en algunos casos se multiplican la cantidad de foros en algunos casos se multiplican la cantidad de foros abriéndose en la misma publicación, de manera simultánea varios temas de discusión. Muchas de las opiniones vertidas en estos foros son luego publicadas en las versiones papel de las publicaciones.
MULTIMEDIALIDAD:
Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos: Imagen fija, sonido, imágenes en movimiento, palabras.La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos niveles permite la integración de un lenguaje complejo, que como sistema es más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. A esta combinación la denominaremos “MULTIMEDIALIDAD”.Encontramos diversas acepciones que relacionan los conceptos de hipertexto con el de hipermedia y multimedia.
Aquí nos referiremos a hipertexto en su sentido más amplio como texto semiótico que comprende tanto el lenguaje escrito como lo visual y sonoro.
Consideraremos los siguientes elementos como propios de la característica multimedial
Diseño de la Página, que involucra la navegabilidad del sitio, los colores, la tipografía, los fondos.
La fotografía y las ilustraciones
La infografía fija, estática o animada e interactiva
Los Audios
Los Videos
Todos estos componentes pueden estar articulados o presentarse de manera simultaneas en los medios. De acuerdo a las condiciones de recepción (conexión, equipamiento) estos elementos podrán aprovecharse en mayor o menor medida.
Observamos un desarrollo muy irregular, desparejo aún de estas posibilidades. Lo que es indudable es que Internet irá ofreciendo un nuevo espacio de desarrollo de lenguajes que integraran lo visual, lo auditivo y lo lingüístico de una manera diferente que ira adecuándose a las necesidades narrativas del periodismo.
No los atosigaremos con ejemplos que hay abundantes por demás, pero si quieren visitar algunos sitios:
Un ejemplo interesante:Del sitio ARTMUSEUM.NET Multimedia, de Wagner a la realidad virtual:
http://www.artmuseum.net/w2vr/timeline/timeline.html
Otro ejemplo interesante de diferente tipo:http://sunflower.bio.indiana.edu/%7Erhangart/plantmotion/starthere.html
RUPTURA ESPACIO TEMPORAL
audios

En los medios de comunicación tradicionales, existen unidades con una extensión determinada (número de páginas, tiempo de emisión), a la vez que un ritmo o periodicidad en la emisión, de las unidades, números, o programas.El diario Web puede actualizarse constantemente, en un devenir que responde a las necesidades de los acontecimientos, no limitado a un período definido, por lo que el concepto de “diario” se desdibuja.La extensión de la publicación Web no está sujeta al espacio disponible del medio sino a la capacidad de lectura disponible desde el receptor, quienes imponen una lectura más rápida, más de chequeo de información que de profundización. Pero por otro lado el medio también permite el acceso ordenado y rápido a cantidad de información en cualquier momento y cualquier lugar, en cuyo caso la extensión de un tema puede ser ilimitada, a partir de los múltiples vínculos posibles. La posibilidad del acceso al archivo de ediciones anteriores permite la documentación del pasado, lo cual estaría en la otra punta de la actualidad.
HIPERTEXTUALIDAD:
Multiplicidad de enlacesLa capacidad del medio Internet permite realizar vínculos entre elementos presentes en la Red, ocultos a los ojos de cada uno. El estar conciente de esta posibilidad hace que con criterio de economía de redundancia el emisor recurra frecuentemente a vincular mediante enlaces a otros textos (de todo tipo) que pueden estar en el mismo espacio generado por el emisor o no. Es decir, el emisor complementa con textos, propios o ajenos, de su mismo medio o no, la información o el comentario que está realizando. En este caso el servicio informativo se realiza priorizando el criterio de servicio, por el cual se supone que el direccionamiento a otras páginas no supondrá una huída de la propia, sino por el contrario, una mayor confianza en la calidad de guía sobre la información que el usuario necesita. Esto provocaría un mayor grado de fidelidad al medio por parte del receptor y una tendencia hacia el periodismo de servicio que constituye la información en paquetes temáticos donde el medio procede a organizar de manera sintética el punteo de títulos y los envía al usuario.
Recursos de Internet para la hipertextualidad desarrollados en el Periodismo Digital:
Hipervínculos
Directorios
Buscadores

La actualización inmediata y constante del medio, característica sumada a la credibilidad hacen que el medio digital sea exitoso.Hoy en la Argentina, al igual que en casi todo el mundo la actualización de los medios digitales es casi inmediata.Asimismo la incorporación de los avances tecnológicos(videos, audios) posibilitan la realización de un producto digital.En algunos medios las noticias están acompañadas con videos que completan la información.

Bibliografía:
Bettetini Gianfranco, Colombo Fausto LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN, Barcelona, Piados, 1995.
Holtz-Bonneau, F: LA IMAGEN Y EL ORDENADOR, Madrid, Tecnos, 1986
Armentia Vizuete, José Ignacio, Caminos Marcet, José María, Elexgaray Arias, Jon, Marín Murillo, Flora, Merchán Mota, Iker, El diario digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios, (Barcelona), Bosch, 2000,
Landow, George Hypertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Paidós, Barcelona,1992

Casullo, Carolina: Nuevas tecnologías de la comunicación: interactividad en los periódicos digitales de argentina, presentado en las Jornadas 2002, REDCOMwww.jornadas.redcom.org

http://periodismoreporte.blogspot.com/2006/05/carácteristicas-periodismo-digital.html

martes, 12 de agosto de 2008

DERECHOS DE LOS JOVENES


Añadir imagen

PARA COMENZAR A HABLAR DE LOS DERECHOS DE LOS JOVENES CONSIDERO NECESARIO ANTES, HABLAR DE LOS DERECHOS EN GENERAL, DE AQUELLOS DERECHOS QUE LE SON PROPIOS A LAS PERSONAS QUE VIVEN INSERTAS EN UNA SOCIEDAD Y CONVIVEN DENTRO DE UN CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL, Y RESALTO LA PALABRA CONVIVEN PORQUE DEBEN RELACIONARSE Y SOBRE TODO RESPETARSE CON SUS PARES.



El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".



Los derechos se presentan como aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

CARTA DE LOS DERECHOS DE LOS JÓVENES DEL MUNDO
NOSOTROS, LOS JÓVENES DEL MUNDO PROCLAMAMOS la presente declaración de derechos de la juventud como un fin a conseguir por todos los pueblos y por todas las naciones.

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:

La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA

El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:

El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:

El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:

El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO:

El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:

El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:

El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.

El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:

El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA

El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada o anterior.

Art. 12.- EL DERECHO AL ERROR

El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

Art. 13.- EL DERECHO AL OCIO

El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL

El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.

El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:

El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:

El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:

El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo m‡s fraternal.


POR TODAS ESTAS RAZONES Y AÙN MAS ES QUE CREO QUE ES DE MERA IMPORTANCIA QUE SE RESPETEN, Y SOLO ESO SINO QUE SEAN DIVULGADOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SOBRE TODO EN LA INSTITUCION UNIVERSAL: LA FAMILIA.



viernes, 20 de junio de 2008

"No hay nada imposible, porque los sueños de ayer son las esperanzas de hoy y pueden convertirse en realidad mañana."



martes, 27 de mayo de 2008

QUE TENGAS BUEN DÍA..!!!

CADA DÍA NOS DA UNA NUEVA ALEGRIA,CADA DÍA ES ÚNICO Y SIEMPRE SUCEDE ALGO QUE NO ESPERAS , QUE TE HACE SORPRENDERTE ANTE LO INIMAGINADO Y ERES REALMENTE MUY FELIZ PORQUE SIEMPRE TE PASAN COSAS DISTINTAS, COMO ENCONTRAR PERSONAS QUE NO VES HACE TIEMPO , COMER CHOCOLATE CON UN VIEJO AMIGO, QUE ALGUIEN TE DE UNA SORPRESA Y TE HAGA SENTIR BIEN ,SÓLO PORQUE LE IMPORTAS Y SOS PARA EL/ELLA MUY IMPORTANTE.ES POR ESO QUE SIEMPRE DEBES DISFRUTAR TU DIA ,NUNCA SABES QUE SORPRESA PUEDES LLEVARTE,POR ESO DISFRUTA TU DIA.


LOS SALUDA DAMI:)